El Barco de Ávila está situado en el suroeste de la provincia de Ávila, relativamente cerca de la frontera con las provincias de Salamanca y Cáceres, siendo cabeza natural de la comarca formada por los Valles del Tormes y del Aravalle, más conocida como Alto Tormes. El municipio, que tiene una superficie de 12,68 km², limita con los términos de La Carrera, El Losar del Barco, San Lorenzo de Tormes y Navatejares.
El Barco de Ávila constituye un conjunto histórico que conserva elementos urbanos y edificios significativos de gran interés, algunos de ellos gozan de la declaración de bien de interés cultural como Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Castillo de Valdecorneja, así como las murallas y Puerta del Ahorcado. El espacio de reunión más relevante «intramuros» es la Plaza Mayor, que de trazado rectangular y con carácter cerrado asoportalado, responde a la tipología tradicional de arquitectura popular, formando un conjunto urbano homogéneo singular. Los accesos principales se producen desde la calle Mayor, donde se encuentra la casa del reloj y de una manera más angosta desde la calle donde se localiza el ayuntamiento. Otros espacios relevantes son la Plaza de las Acacias y el entorno de la Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Asunción.
El producto estrella de la gastronomía son sin duda las judías de El Barco de Ávila, que cuentan con el segundo Consejo de Denominación Específica más antiguo de España. Así, se trata del primer producto leguminoso reconocido con la «Indicación Geográfica Protegida» (orden de 5 de enero de 1989 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), adelantándose a la fabada asturiana (orden de 6 de julio de 1990). Ambos productos están en la actualidad inscritos en el registro comunitario desde 1996.
Todas las fotografías tienen reservados los derechos de autor. Si estás interesado en alguno de los archivos digitales, por favor ponte en contacto con el autor.
